[[ $t('ICEXNEXT_TEXT_RODA') ]]

EU
Viñedos
Cenit demeter
El Calentamiento climático es claro, así lo ha puesto de manifiesto el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su 27ª Sesión Plenaria (Valencia 2007). Existe gran incertidumbre sobre el alcance espacial y temporal del cambio climático y, ante esta coyuntura, el sector vitivinícola tiene la obligación de desarrollar estrategias de adaptación, que incluyan innovaciones tecnológicas, nuevos sistemas de manejo del viñedo, una mejor gestión de los recursos hídricos y un mayor conocimiento básico para obtener vinos de calidad que satisfagan las demandas del consumidor.

Frente a este escenario, Bodegas Roda ha iniciado en 2008 el proyecto CENIT DEMETER. “Desarrollo de Estrategias y Métodos  vitícolas y  Enológicos frente al cambio climático. Aplicación de nuevas Tecnologías que mejoren la Eficiencia de los procesos Resultantes” (Acrónimo “ Cenit Demeter”). Se trata de un proyecto pluridisciplinar e interregional y tiene como objetivo generar conocimientos científico-técnicos, que permitan al sector vitivinícola español adaptarse con éxito al cambio climático. Para ello cuenta con la participación de 31 grupos de investigación punteros y 27 empresas del sector. Está estructurado en siete líneas de investigación básicas o troncales, y otras líneas específicas de las distintas empresas. Bodegas Roda participa en las líneas de investigación básicas aportando sus viñedos de referencia (zona fría), sobre los que se realizará un estudio sobre la incidencia del cambio climático en el proceso de maduración de la uva, se evaluarán distintas técnicas vitícolas para adaptarse al cambio y se estudiará el efecto del mismo sobre las condiciones sanitarias del viñedo. También elabora vinos de la línea troncal para el estudio de estrategias de adaptación de levaduras y bacterias a la nueva composición de los mostos y vinos.

Bodegas Roda, sin embargo, va más allá y desarrolla también líneas específicas en el marco del proyecto cenit; y así cuenta con cuatro proyectos adicionales en los que colaboran la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de La Rioja, la Universidad de Salamanca, y la Universidad de Zaragoza respectivamente.

colaboradores