[[ $t('ICEXNEXT_TEXT_RODA') ]]

EU

Maridajes con la fotografía

Maridajes es un ciclo de exposiciones que la Fundació Foto Colectania realiza a partir de su colección de fotografía y está pensado, expresamente, para el espacio expositivo de Bodegas Roda.


La idea es establecer puntos de contacto entre las obras de dos fotógrafos, creando un juego de resonancias que remite a la enriquecedora combinación de dos elementos, como la que obtiene maridando un plato con una copa de vino. Nuestros maridajes se sucederán cada seis meses siempre buscando el contraste pero al mismo tiempo la unión entre dos modos de entender la fotografía.


La fundació Foto Colectania dedica sus actividades a difundir el coleccionismo y cuenta con unos fondos de más de 2000 fotografías de artistas contemporáneos portugueses y españoles que se han expuesto en su sede en Barcelona y en diversos museos europeos.

Maridajes XXII: Autobiografías

Esta exposición reúne una selección de autores para los cuales la fotografía es una herramienta esencial para narrar la propia experiencia. A diferencia de la fotografía documental y el intento de representar la realidad externa, los fotógrafos que forman parte de esta muestra nos proponen una mirada mucho más intimista y poética, demostrando cómo las fotografías que parten de lo personal pueden ser un medio para dar rienda suelta a la imaginación de quien las observa.


En “Autobiografías” encontramos una selección de obras de Vari Caramés que, con un lenguaje aparentemente fugaz, nos remite a ambientes que nos pueden llegar a resultar extrañamente cercanos. Del reconocido fotógrafo portugués Jorge Molder, quien ha construido su obra alrededor de sí mismo, mostramos imágenes de su serie “Un mundo pequeño”, donde el propio artista acaba siendo el protagonista de sus fotografías. En el caso de Juan Manuel Castro Prieto, las fotografías expuestas remiten a su entorno más próximo para mostramos lo que el autor considera “lo más profundo de nosotros mismos”.


La muestra incluye finalmente un conjunto de obras de una nueva generación de fotógrafos, como son Catarina Botelho, que fotografía momentos íntimos que despiertan en el espectador sugerentes historias, o Aleix Plademunt, que parte de su propia existencia física para conducir


Del 21 de diciembre de 2018 al 14 de julio de 2019

© Aleix Plademunt

Maridajes XXI: Manos

La exposición ‘Manos’ muestra la habilidad de una veintena de fotógrafos para retratar el lenguaje de los gestos a través de las manos. Las fotografías reflejan lo que representan las manos en diferentes situaciones, desde la posesión al devenir vital. En algunas de las instantáneas, las manos son las únicas protagonistas, en otras, acompañan a los rostros o se convierten en un sutil detalle de la composición. En definitiva, a través de esta exposición, las manos conforman una polifonía de gestos fugaces.


Las fotografías de Chema Madoz, los autorretratos-mano de Alberto García-Alix, los contundentes detalles de Nicolás Muller, la predilección de Gabriel Cualladó por las manos solitarias o el abecedario de Joan Fontcuberta, entre muchos otros.


Del 2 de julio al 16 de diciembre de 2018

© Nicolás Muller

Maridajes XX: Bodegones

La pintura y la fotografía han compartido desde sus inicios una relación apasionada y cercana. El constante cuestionamiento que se establece entre ambos géneros ha propiciado un caldo de cultivo idóneo para la creación artística. Pero también los creadores que utilizan la fotografía necesitan revisitar los cánones clásicos de la pintura.


En esta selección de la Colección de Foto Colectania comprobamos cómo los fotógrafos afrontan la práctica artística del bodegón desde diversas perspectivas: con los maravillosos ejercicios de estilo compositivos de Toni Catany, Humberto Rivas y Rafael Sanz Lobato, pasando por las extrañas combinaciones de elementos de Joan Fontcuberta, Chema Madoz y Manuel Vilariño, o con los bodegones encontrados de Ferran Freixa y Manolo Laguillo.


Del 29 de enero al 17 de junio de 2018

© Toni Catany

Maridajes XIX: Francisco Gómez. Fotografía de Arquitectura

La exposición “Francisco Gómez. Fotografía de Arquitectura” presenta a través de 60 fotografías la afinidad del autor por la arquitectura, iniciada a partir de la colaboración con la revista Arquitectura. A partir de entonces, su práctica fotográfica se diversificaría enormemente, abriéndose a géneros como la fotografía de arquitectura, el reportaje o una incipiente práctica documental urbana.


Francisco Gómez es uno de los fotógrafos que formó parte del intenso proceso de renovación de la fotografía española acaecido a mediados del siglo XX. También participó en algunos de los principales movimientos y grupos fotográficos surgidos en nuestro país a partir de los años cincuenta, como el grupo Afal, La Palangana o la Escuela de Madrid. Su trayectoria dio un giro y cobró nuevos impulsos cuando empezó a colaborar con la revista Arquitectura en 1959, para la que trabajó hasta 1974.


Desde el año 2001, el Archivo Paco Gómez forma parte de la colección de Foto Colectania, y está formado por más de 1.000 positivos y más de 24.000 negativos.


Del 26 de junio al 30 de noviembre de 2017

© Archivo Paco Gómez

Maridajes XVIII: Tipologías

Esta nueva edición quiere aproximarse a las tipologías, en el ámbito de la fotografía, más allá de la clasificación, repetición y diferencia. Los autores de la muestra son: Manel Armengol, Joan Colom, Joan Fontcuberta, Chema Madoz, Rafael Navarro, César Ordóñez, Jorge Ribalta y Miguel Trillo.


Cuando hablamos de tipologías inmediatamente pensamos en términos como clasificación, repetición y diferencia. En el ámbito de la fotografía, el concepto de tipología fue impulsado por los fotógrafos alemanes Bernd y Hilla Becher, que en la década de los sesenta fotografiaron plantas industriales, torres de agua y demás arquitectura vernacular de una manera aparentemente objetiva.


Los autores representados en esta exposición coinciden en llevar a cabo una exploración en la que la repetición de lo mismo cobra igual de importancia que sus variaciones. Muchos de los proyectos se han transformado en conocidas series fotográficas; y es que el significado más profundo de estos trabajos no se consigue en muchos casos a partir de la imagen única sino de su conjunto. De alguna manera, muchos de los conceptos que definen la tipología, como la intención de sistematizar, son una constante en la fotografía, sin importar tanto si lo retratado son personas, paisajes u objetos. ¿No será el propio acto fotográfico, escondido bajo una aparente objetividad y producción técnica, un intento de captar y ordenar el mundo?


Del 22 de diciembre de 2016 al 30 de mayo de 2017

© Archivo Paco Gómez

Maridajes XVII: Retratos

El conjunto de retratos que se presenta en Bodegas Roda bajo el título "Cara a cara", no pretende ser un recorrido por el género del retrato en la fotografía, pero sí quiere mostrar ejemplos destacados de fotografía española y portuguesa desde los años cincuenta hasta la actualidad a través de la colección de la Fundación Foto Colectania. En la exposición, nos envuelven miradas directas, cruzadas, provocadoras o esquivas. Junto a ellas, la fuerza de la gestualidad corporal que comunican los retratos solitarios, de grupos y algunos autorretratos, la mirada del fotógrafo sobre sí mismo.


Cada uno de los fotógrafos de la muestra, todos ellos protagonistas de la fotografía española y portuguesa de la segunda mitad del siglo XX, afronta el retrato desde una óptica diferente.


Autores participantes

Juan Manuel Castro Prieto, Francesc Català-Roca, Toni Catany, Gabriel Cualladó, Ricky Dávila, José Miguel de Miguel, Jordi Esteva, Albert Fortuny, Alberto García Alix, Francisco Gómez, Jorge Guerra, Cristóbal Hara, Oriol Maspons, Xavier Miserachs, Nicolás Muller, Francisco Ontañón, Carlos Pérez Siquier, Leopoldo Pomés, Xavier Ribas, Humberto Rivas, Gervasio Sánchez, Rafael Sanz Lobato, Ricard Terré, Javier Vallhonrat, Virxilio Vieitez.


Del 17 de junio al 30 de noviembre de 2016

©Juan Manuel Castro Prieto

Maridajes IX: Juan Manuel Castro Prieto y Nicolás Muller

Los fotógrafos Juan Manuel Castro Prieto y Nicolás Muller nacieron en diferentes épocas y han mantenido trayectorias profesionales diferentes. Con todo, son muchas y curiosas las coincidencias que los unen tanto personal como profesionalmente. La selección de sus fotografías en la 9ª edición del ciclo de exposiciones Maridajes, que forman parte de la colección de la Fundación Foto Colectania, pretende buscar elementos comunes entre dos escenarios y formas de mirar diferentes que descubran los matices de proximidad de estos dos grandes creadores. Bodegas Roda acoge las mejores obras de estos dos fotógrafos a través de las series “Perú, viaje al sol” de Castro Prieto (Madrid, 1958) y los primeros trabajos de Muller (Orosháza, 1913 - Andrín, 2000).

Del 20 de octubre de 2011 al 31 de marzo de 2012.

© Juan Manuel Castro Prieto

Maridajes VIII: Cristóbal Hara / Rafael Sanz Lobato

A pesar de pertenecer a dos generaciones distintas y con trayectorias personales y profesionales también diversas, la obra fotográfica de Cristóbal Hara y Rafael Sanz Lobato comparte el interés por el mismo ámbito rural. Con planteamientos muy dispares, ambos autores retratan ritos y tradiciones populares de nuestro país. Con miradas a veces opuestas -Lobato desde una óptica clásica y con especial observación del hecho retratado; Hara desde su radical estilo de renovación del documentalismo-, ambos fotógrafos han desarrollado una obra de gran nivel. En esta 8ª edición de Maridajes, Bodegas Roda acoge algunas de las mejores obras de estos dos fotógrafos, ejemplificadas en dos series, Lances de aldea de Hara (1985-1989) y Bercianos de Aliste de Lobato (1970-1971).


Del 1 de abril al 30 de septiembre de 2011.

© Cristóbal Hara

Maridajes VII: Gérard Castello-Lopes y António Sena da Silva

A través de las fotografías de António Sena da Silva (Lisboa, Portugal, 1926) y Gérard Castello-Lopes (Vichy, Francia, 1925), resuena la ciudad de Lisboa de los años cinquenta; los carros, los camiones, los tranvías, los barcos reflejan el paso del tiempo, pero las gentes que son sus protagonistas, siguen demostrándonos que los grandes fotógrafos reflejan la vida un poco más allá de lo aparente. La frescura de Castello-Lopes nos muestra la ciudad en el trabajo cotidiano, sus tiendas, sus rincones y sus gentes casi siempre en movimiento. Sena da Silva, con un formato de cámara mayor, se aventura con sus picados y tomas sobre los adoquines a enseñarnos el dinamismo de su ciudad y sus alrededores.


Del 13 de noviembre de 2010 al 13 de abril de 2011.

© Gérard Castello-Lopes

Maridajes VI: Paco Gómez y Chema Madoz

En la sexta edición del ciclo "Maridajes", las obras de los fotógrafos Paco Gómez y Chema Madoz se unen con un objetivo común: la fascinación por los objetos. Con varias décadas de separación, las obras de Gómez y Madoz se unen para buscar la mirada poética de la fotografía inspirando a la imaginación con muy poco.


Paco Gómez (Pamplona 1918) y Chema Madoz (Madrid 1958) comparten la misma visión de la fotografía. A diferencia del trabajo de reportero, ambos fotógrafos buscan los detalles imperceptibles que inspiran sentimientos y que, gracias a la imaginación, cuentan historias. Para ello, les basta con iluminar la hierba, reencuadrar los graffiti, encontrar las manchas en las paredes y en las gabardinas o, simplemente, apoyar una escalera sobre un espejo. Siempre con la serenidad de quien no se juega nada, pese a crear entre lo aparente y lo genial.


Del 4 de mayo al 30 de octubre de 2010.

© Chema Madoz

Maridajes V: Xavier Miserachs y Francesc Català-Roca

En la quinta edición del ciclo de exposiciones Maridajes, queda patente que los fotografos Xavier Miserachs y Francesc Català-Roca, además de buenos amigos amigos fueron cómplices en su particular manera de posicionarse ante la fotografía. La vida de los personajes de la calle constituyó su máxima inspiración de estos dos indiscutibles maestros de la fotografía de los años 50 y 60.


Xavier Miserachs y Francesc Català-Roca tuvieron en común claros vínculos estéticos en su aproximación a la fotografía en blanco y negro. Ambos compartieron la sobriedad del tratamiento de la luz natural y el protagonismo de la vivacidad de la vida callejera. Los fotógrafos catalanes también reivindicaron una renovación del gris panorama cultural de aquellas décadas, que manifestaron con todos los medios que entonces tuvieron a su alcance: a través de exposiciones, revistas, libros y desde una militancia desenfadada.


Del 1 de octubre de 2009 al 30 de abril de 2010.

© Francesc Catalá-Roca

Maridajes IV: Gabriel Cualladó y Miguel de Miguel

La resonancia de los dos fotógrafos que hemos escogido para la última propuesta de Maridajes tiene un paralelismo muy directo: la obra de dos clásicos de la fotografía española de los años sesenta entorno a un tema recurrente en la trayectoria de ambos, las fotografías de niños. Pero más allá de la temática que les une, Gabriel Cualladó y Miguel de Miguel comparten haber sido grandes dinamizadores de la fotografía española de mitad del siglo XX. En la obra de Cualladó destaca una destilada influencia de los clásicos internacionales y una extraordinaria habilidad para el retrato próximo y directo. Por su parte, De Miguel se atreve, con una frescura poco común, con las puestas en escena y reivindica el sentido del humor.


Del 1 de marzo al 31 de octubre de 2009.

© José Miguel de Miguel

Maridajes III: Humberto Rivas y Ferran Freixa

En la tercera edición del ciclo de exposiciones de fotografía “Maridajes”, organizada por la Fundación Foto Colectania se presenta la obra de Humberto Rivas y Ferran Freixa que comparten un mismo interés por lo poético, por los espacios solitarios y un planteamiento parecido en el tratamiento de la luz.


Humberto Rivas y Ferran Freixa tienen trayectorias vitales y artísticas muy diferentes; sin embargo, comparten una misma fascinación por los espacios detenidos en el tiempo, por lugares que parecen esperar la entrada de alguien, por rincones en los que la luz es protagonista.


Ferran Freixa (Barcelona, 1950) se inició en el mundo de la fotografía de manera autodidacta, aunque en 1969 se profesionalizó al abrir su estudio propio, especializado en moda, industria y publicidad. Diez años más tarde abandonó este ámbito para centrarse en la arquitectura; fue entonces cuando realizó una serie de fotografías de tiendas de Barcelona que parecen detenidas en el tiempo: en Galon Glacé, un maniquí mira impertérrito al espectador, en una imagen que remite a los años 20 o 30 pero que, en realidad, está tomada en 1979; algo parecido sucede con otra instantánea, Sombrerería Obach, fechada ese mismo año pero cuya plasticidad, así como el uso de la luz y las sombras, parece en realidad una sombrerería de los años 50.


En las fotografías de Humberto Rivas (Buenos Aires, 1937), también el tiempo se ha detenido: Niña es la imagen de una muñeca antigua; podría parecer que la instantánea se tomó hace décadas, sin embargo, está fechada en 1992. Este artista, nacido en Buenos Aires en 1937, se estableció en Barcelona en 1976; las imágenes que realizó en esta ciudad guardan un gran paralelismo con las de Freixa, pues ambos buscan el ángulo sombrío, que a veces confunde el ojo del espectador. Montmayour, una foto de Rivas de 1993 parece reflejar un decorado fantasmagórico, igual que la de Freixa Illa de Llatzaret (1982). Además de las coincidencias en el plano artístico, a Ferran Freixa y Humberto Rivas les une una amistad que les ha permitido trabajar y viajar juntos.


Del 1 de septiembre de 2008 al 28 de febrero de 2009.

© Humberto Rivas

Maridajes II: Alberto García-Alix y Joan Colom

La obra elegida, en una nueva edición del ciclo de exposiciones, ha sido la de Alberto García-Alix y Joan Colom, dos artistas de trayectorias diferentes pero cuya visión del mundo y su interpretación de la fotografía tienen puntos en común.


Aparentemente dispares y, sin embargo, muy parecidos en su planteamiento, Alberto García-Alix y Joan Colom son los protagonistas de una nueva edición de la exposición “Maridajes”. Se trata de aunar la obra de dos fotógrafos, cuya visión del mundo y su interpretación de la imagen crean una combinación perfecta, como la que se obtiene maridando un plato con una copa de vino. Según Pepe Font de Mora, director de la fundación y comisario de la muestra, ambos artistas comparten su obsesión por captar la vida: Alberto García-Alix retrata a la gente a cámara descubierta; Joan Colom les sorprende en la calle, mientras pasea tratando de pasar inadvertido. Cada uno en su estilo, en dos ciudades bien diferentes y dos épocas distintas, el Madrid de la movida y la Barcelona de los años 50 y 60, respectivamente, pero con un nexo común: el retrato fiel de la gente tal cual es y el uso del blanco y negro.


Del 8 de febrero al 31 de julio de 2008.

© Joan Colom

Maridajes I: Cristina García Rodero / Inês Gonçalves

"Maridajes" es un ciclo de exposiciones que la Fundación Foto Colectania realiza a partir de su colección de fotografía.


Se establecen puntos de contacto entre las obras de dos fotógrafas de la colección, Cristina García Rodero e Inês Gonçalves, creando un juego de resonancias que remite a la enriquecedora combinación de dos elementos.


Cristina García Rodero representa la veteranía e Inês Gonçalves la nueva fotografía portuguesa, pero ambas comparten el interés por el viaje, la búsqueda de la luz y el protagonismo del retrato. García Rodero presentará sus fotografías de viajes por España, Georgia, Polonia y Grecia, con el nexo común de su fascinación por los niños; mientras que las fotografías de Gonçalves retratan sus viajes por las antiguas colonias portuguesas de Cabo Verde, Goa y su serie realizada en São Tomé.


Del 11 de mayo al 31 de julio de 2007.

© Inês Gonçalves